¿Es posible enseñar y aprender valores en la escuela?




Concepción Medrano Samaniego
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Universidad del País Vasco/E.H.U.
En este artículo se reflexiona acerca de la posibilidad de enseñar y aprender valores en la escuela. Desde una perspectiva culturalista, se plantea cómo se pueden trabajar los valores en las instituciones educativas; y se hace hincapié en la necesidad de distinguir entre el concepto de "valor" y el de "valor moral". La coherencia entre lo que se enseña y lo que se vive es el primer requisito para trabajar los valores en un centro educativo y elaborar su proyecto. La necesidad de incluir las líneas transversales en el curriculum se analiza como una oportunidad para trabajar los valores en el aula. Finalmente se presentan algunas estrategias y ejemplos que pueden facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los valores como: los dilemas, la clarificación de valores, los ejercicios autobiográficos, etc.
Palabras claves: enseñanza- aprendizaje de valores, líneas transversales,
estrategias de enseñanza en valores.

INTRODUCCION
¿Tiene sentido, en la actualidad, plantearse la enseñanza y aprendizaje de valores en la escuela? O quizás ¿los valores básicos y los comportamientos éticos se aprenden por imitación de los modelos que nos rodean? ¿Se puede enseñar en la escuela que las actitudes dialógicas son necesarias en nuestra convivencia, cuando los propios profesores resuelven los conflictos entre ellos con actitudes egocéntricas?
¿Por qué las personas valoramos ciertas cosas frente a otras? ¿Por qué existen personas que valoran y practican la solidaridad y otras que valoran y practican el éxito personal?
Acerca de estas cuestiones me parece necesario realizar una reflexión que facilite y favorezca el desarrollo del trabajo de los profesionales de la educación.
En cuanto a la adquisición de valores muchos autores defienden que éstos se van conformando a través de los procesos de socialización y la identificación con las normas sociales y el marco cultural de una determinada comunidad. (Goñi 1996).
Dentro de una perspectiva culturalista, ya no se defiende el innatismo en casi ningún aspecto del desarrollo, sino que éste y el conocimiento se interpretan como algo social y culturalmente construido. (Bruner 1997)
El tipo de modelo que se elige para explicar cualquier aspecto del desarrollo humano tiene también una connotación ideológica. No es lo mismo pensar que la inteligencia y la bondad se heredan, por lo que ciertos colectivos serán considerados
para algunas personas como unos sinvergüenzas y poco capacitados, mientras que otros serán representados como brillantes y honrados.
Trabajar en una perspectiva culturalista, supone partir del supuesto que nadie nace asesino, o premio Nobel de la Paz, sino que las capacidades de la persona en
interacción con su contexto, puede ayudarnos a comprender y mejorar la actualización de unas capacidades u otras.



Publicar un comentario

0 Comentarios